Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que tiende a generar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de velocidad dinámico, Clases de Canto apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire accede de manera más inmediata y ligera, previniendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la boca buscando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La sección alta del cuerpo solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se apoya en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar varía basado en del género vocal. Un equívoco frecuente es buscar forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna correcta para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera detención entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este efecto, pon una mano en la sección elevada del torso y otra en la parte inferior, ventila por la vía oral y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Aprender a regular este instante de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un ejercicio sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca agarrar un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.